Como parte de la última revisión académica de los Planes y Programas de Estudio, los Comités de Estudios de las tres licenciaturas de CyAD, decidieron que era necesario implementar la UEA (Unidad de Enseñanza Aprendizaje) Diseño y Estudios de Género, como una materia optativa (en una primera instancia) para todos los alumnos de la división. Gracias a la colaboración de la Dra. Olivia Fragoso Susunaga y la Dra. Blanca Estela López Pérez, se elaboró la primera propuesta de programa de estudios con el cual arrancará esta UEA.

Consulta aquí el programa:

Unidad AzcapotzalcoDivisión Ciencias y Artes para el Diseño
Licenciatura en
Arquitectura
Diseño de la Comunicación Gráfica
Diseño Industrial
Clave: 1425024
Unidad de Enseñanza-Aprendizaje
Diseño y Estudios de Género
Créditos: 6
Tipo: Optativa
H. Teóricas 1.5H. Prácticas 3.0

OBJETIVO (S):
Objetivo General:
Al finalizar la UEA el alumno será capaz de:

Comprender y aplicar los fundamentos teóricos que expliquen la función social del diseño en su análisis, evaluación y realización adecuadas al contexto cultural de los pueblos y naciones con una visión poscolonial, integradora, incluyente, tolerante, y libre de violencia, exclusión y discriminación a la otredad no hegemónica del género.

Objetivos Parciales:
Al finalizar la UEA el alumno será capaz de:
-Identificar los conceptos fundamentales de la teoría de género aplicada al diseño.
-Distinguir que el estudio de género no es relativo solo a las mujeres y los feminismos.
-Comprender los aspectos tecnológicos, políticos, sociales y culturales del diseño relacionados con las teorías de género.
CONTENIDO SINTÉTICO:
1.- Diseño y construcción cultural del género y la sexualidad
2.- El discurso teórico e historiográfico dominante del género en el campo del diseño.
3.- Teoría de la interseccionalidad de los géneros. El diseño como generador de prácticas de identidad e individuación.
4.- Relación del poder con el diseño, globalización, poscolonialidad y construcción de sujetos y actores sociales
5.- La función del diseño en la definición de centros, periferias y construcción de la otredad.
6.- El diseño en la reproducción de estereotipos: masculinidades, femineidades y lo neutro.
7.- Materiales, tecnología, estilos, lenguajes y ornamentos en el diseño relativos a la producción y reproducción de pautas de género
8.- Prácticas de diseño y producción manifiesta y oculta de violencia simbólica de género.
9.- Discriminación, exclusión y oportunidades de integración de género con base en el diseño.
10.- Realización de propuestas de diseño que integren los conocimientos de la teoría de género desde la poscolonialidad.
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
– Exposición temática por parte del profesor y los alumnos.
– Investigación documental por parte de los alumnos.
– Discusiones grupales.
– Elaboración de esquemas comparativos.
-Revisión de casos de diseño en los que la violencia, la discriminación o la inclusión de género sean relevantes.
– Presencial, semipresencial, virtual, o a distancia.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN:
Evaluación Global:
– Actividades individuales y grupales realizadas en clase y extra clase.
– Exposición individual y grupal.
– Participación en ejercicios realizados en clase.
– Presentación de ejercicios individuales y grupales.
– Presentación de reportes de lectura y análisis de casos.
– Entrega en tiempo y forma de trabajos de análisis y evaluación del género en el diseño realizados en clase y fuera de clase.
– Realización de ensayos o exámenes escritos
– Entrega de proyecto final o parcial.

Evaluación de Recuperación:
– Será global o complementaria.
– Reporte de análisis, evaluación e investigación de diseño, ensayo o examen escrito.
– No requiere inscripción previa a la UEA.
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
1.- ARCONADA y Lomas. (2003). La construcción de la masculinidad en el lenguaje y en la publicidad. Madrid: Paidós, ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp. 145–204).
2.- ASSEF, J., (2013). La subjetividad hipermoderna. Buenos Aires: Grama.
3.- BUTLER, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós
4.- CEVASCO, R., (2010). La discordancia de los sexos. Buenos Aires: Psicolibro.
5.- CORBER, R. J. (2003) Queer Studies: An Interdisciplinary Reader. Estados Unidos de Norteamérica: Wiley-Blackwell.
6.- ENTWISTLE, J. (2002) “El cuerpo y la moda. Una visión sociológica” Paidós, Barcelona.
7.- GUASCH, O. (2007). El mito de la heterosexualidad. La crisis de la heterosexualidad (pp.17-37). Barcelona: Laertes.
8.- HALPERIN, D. M. (1999) ¿Por qué Diótima era mujer? El eros platónico y la representación de los sexos. Argentina: Litoral.
9.- MILLER, J. A. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós.
10.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia sexual, 1–12. Recuperado de: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/en/index.html, y del sitio web de la Organización Panamericana de la Salud, http://www.paho.org/violence
11.- PAGLIA, C. (2018) Provocations: Collected Essays on Art, Feminism, Politics, Sex, and Education. Estados Unidos de Norteamérica: Pantheon.
12.- SAEZ, J. (2004), Teoría queer y psicoanálisis. Madrid: Síntesis.